Bueno, chicos. El curso se ha acabado. Seguramente estaréis deseando tener todo el día para vosotros, no pensar en trabajos, exámenes o madrugar. Y eso está bien, porque el descanso, cuando es merecido, es lo más placentero que puede existir.
Ha sido un auténtico placer daros clase durante este curso. Y para decíroslo, os pongo estas palabras.
A todos aquéllos que no hayáis aprobado, no desistáis. Querer es poder y si os lo proponéis con la suficiente fuerza, no os resultará difícil superarlo en septiembre.
A todos aquéllos que sí hayáis aprobado, enhorabuena. Debéis saber que nunca apruebo a nadie si no se lo merece, y mucho menos pongo una buena nota si no se ha trabajado lo suficiente. Así que lo que no he tenido nada que ver en la nota que hayáis sacado: es toda vuestra y os la habéis ganado con vuestro trabajo.
Os repito también a todos que el curso que viene podéis elegir una asignatura que se llama Literatura universal. Lleváis un buen nivel en literatura. El otro día pudimos comprobar que os acordáis de los tópicos, las figuras literarias y las carácterísticas más definitorias de cada periodo literario que hemos visto este curso. Así que si os gusta la literatura, elegidla el año que viene.
Y también os sugiero que nunca dejéis de leer. La imaginación es el arma más poderosa que tiene el ser humano. Mario Paoletti, un escritor argentino que a mí me gusta mucho, decía en una conferencia que dio en Murcia hace un tiempo que él estuvo encarcelado por sus ideas políticas, pero que sólo tenían encarcelado su cuerpo, porque su imaginación vagaba libre por todos los mundos sobre los que había leído en los libros. Así que leed también vosotros, sea lo que sea que os guste leer. Y nunca dejéis que nadie os diga si un libro que os ha gustado es bueno o malo: en la lectura todo vale.
Y ya casi no tengo nada más que deciros, solo que aquí tenéis una profesora y una amiga para lo que necesitéis en el futuro. Os dejo la dirección de mi blog personal. Si no me encontráis aquí, me encontraréis allí: http://www.lysea.blogspot.com/
Para acabar, os dejo un poema de un gran poeta que se llamaba José Hierro y al que tuve la fortuna de escuchar en otra conferencia:
Aquel momento que flota
nos toca de su misterio.
Tendremos siempre el presente
roto por aquel momento.
Toca la vida sus palmas
y tañe sus instrumentos.
Acaso encienda su música
sólo para que olvidemos.
Pero hay cosas que no mueren
y otras que nunca vivieron
y las hay que llenan todo
nuestro universo.
Y no es posible librarse
de su recuerdo.
Ya no nos veremos en clase, pero espero que sí en otros lugares. Hasta siempre.
jueves, 17 de junio de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
Shakespeare in love
Me agradó mucho que os gustara la película que hemos visto esta semana. En este post os dejo alguna imagen para que comentéis cualquier cosa de la película o sobre el teatro isabelino incluido Shakespeare. ¿Qué os pareció? ¿Os quedó alguna duda que no me preguntarais el jueves?
Y a continuación os dejo las fotos que os prometí. Las hice en un viaje a Londres en el que también me acerqué a Stratford-upon-Avon para ver el pueblo donde nació Shakespeare. Es un pueblo pequeñito, con césped por todas partes y edificios que conservan la arquitectura de la época.
La casa donde nació Shakespeare pasa desapercibida entre las demás del pueblo. Allí vivió hasta que se casó.
Muy joven conoció a una mujer algo mayor que él, llamada Anne Hathaway, con la que se casó a la edad de dieciocho años. Aquí tenéis la casa en la que vivieron.
Con ella tuvo tres hijos, pero por causas que se desconocen, se marchó a Londres y allí se encontró con el estado del teatro isabelino que visteis en la película. Después de la muerte de Marlowe, Shakespeare escribió Romeo y Julieta y otras obras que seguro os suenan. Se convirtió en el gran poeta de los escenarios londinenses, estando muy vinculado a un teatro llamado The globe que podéis ver en la siguiente imagen.
El teatro actual se sitúa donde estuvo el original, perdido por los numerosos incencios que ocurrían en este tipo de edificios (estaban construidos en madera y en el suelo se esparcía paja para evitar la suciedad). El teatro original se parecería al de la siguiente maqueta:
Y es tal el impacto que han causado sus obras en la posteridad, que actualmente se hacen adaptaciones de sus obras a cine, televisión e incluso un género bastante nuevo como es el cómic:
Tiempo después, volvió a Stratford-upon-Avon y allí siguió escribiendo y representando, pero ahora en un teatro que fundó con el nombre de The Swan (el cisne).
Y para finalizar, una curiosidad. Todo el pueblo de Stratford-upon-Avon ha sido conservado como homenaje a Shakespeare. El pueblo se llama así porque está situado sobre el río Avon y en medio hay un pequeño lago sobre el que se puede navegar en barcas de madera.
¿Os habéis fijado en el nombre que les han puesto a las barcas? Si pulsáis la imagen, podréis verla a mayor tamaño. Los nombres que tienen son Miranda, Juliet, Beatrice, Helena, Rosalind, Viola y Virginia: todas heroínas de sus obras.
Si queréis saber más cosas de Shakespeare, no dudéis en preguntar. Y si algún día tenéis la oportunidad de ir a Londres a visitar The Globe o a Stratford-upon-Avon, os puedo garantizar que no os decepcionará.
Nos vemos en clase.
jueves, 20 de mayo de 2010
Examen de las unidades 9 y 10
Os dejo este post para que practiquéis para el examen. Lo primero que os dejo son algunas oraciones para analizar:
La vida es una montaña rusa
Ángel está caminando hacia la casa
En aquella tienda de discos se venden las entradas
La anciana se tejió un vestido
A continuación, un poema de Quevedo, para que practiquéis la métrica y las figuras literarias.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, desotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrán sentido,
polvo serán, más polvo enamorado.
Mañana os dejaré las imágenes de Stratford-upon-Avon que os he mencionado.
Nos vemos en clase.
PD: Recordad que este fin de semana me quedo sin Internet, así que preguntad las dudas cuanto antes para que os pueda responder antes del examen. El lunes estaré en el segundo recreo en la sala de profesores, para dudas urgentes.
La vida es una montaña rusa
Ángel está caminando hacia la casa
En aquella tienda de discos se venden las entradas
La anciana se tejió un vestido
A continuación, un poema de Quevedo, para que practiquéis la métrica y las figuras literarias.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, desotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrán sentido,
polvo serán, más polvo enamorado.
Mañana os dejaré las imágenes de Stratford-upon-Avon que os he mencionado.
Nos vemos en clase.
PD: Recordad que este fin de semana me quedo sin Internet, así que preguntad las dudas cuanto antes para que os pueda responder antes del examen. El lunes estaré en el segundo recreo en la sala de profesores, para dudas urgentes.
jueves, 6 de mayo de 2010
Teatro del siglo XVII
Os dejo algunas imágenes para que os hagáis una idea de todo lo que os he contado hoy sobre el teatro durante el Barroco.
Aquí tenemos un corral de comedias, las sillas del patio son actuales. En la época los hombres veían la obra de pie. Las mujeres se ponían en la parte de atrás y en los laterales se alquilaban los balcones para los nobles.
Aquí tenemos una fotografía de la reconstrucción de The globe que han hecho en Londres en el lugar donde se encontraría el teatro donde representaba la mayoría de sus obras Shakespeare. Como estos teatros eran de madera, eran comunes los incendios. Por eso no se ha conservado el original.
Y a continuación una imagen del interior de The Globe. No había mucha diferencia con el corral de comedias español, salvo porque el escenario estaba más cubierto (por las lluvias) y era más ostentoso.
Y a continuación os dejo varias imágenes de representaciones actuales de obras del Barroco, simulando los vestuarios, decorados y manera de interpretar a los personajes que se daba durante la época.
La siguiente era una escena típica: en toda obra había un duelo de espadas porque gustaba mucho al público.
Y la siguiente imagen es de los bailes que os he dicho que se realizaban el finalizar la obra. Estos bailes los solían hacer sobre todo las actrices más famosas, porque eran las que más divertían al público: recordad que el objetivo era que el espectador no se aburriese en ningún momento.
¿Qué os parece? ¿Os hubiera gustado ver una comedia representada como en el siglo XVII? ¿Qué pensáis de que el público tuviera que estar entretenido en todo momento?
Nos vemos en clase.
Aquí tenemos un corral de comedias, las sillas del patio son actuales. En la época los hombres veían la obra de pie. Las mujeres se ponían en la parte de atrás y en los laterales se alquilaban los balcones para los nobles.
Aquí tenemos una fotografía de la reconstrucción de The globe que han hecho en Londres en el lugar donde se encontraría el teatro donde representaba la mayoría de sus obras Shakespeare. Como estos teatros eran de madera, eran comunes los incendios. Por eso no se ha conservado el original.
Y a continuación una imagen del interior de The Globe. No había mucha diferencia con el corral de comedias español, salvo porque el escenario estaba más cubierto (por las lluvias) y era más ostentoso.
Y a continuación os dejo varias imágenes de representaciones actuales de obras del Barroco, simulando los vestuarios, decorados y manera de interpretar a los personajes que se daba durante la época.
La siguiente era una escena típica: en toda obra había un duelo de espadas porque gustaba mucho al público.
Y la siguiente imagen es de los bailes que os he dicho que se realizaban el finalizar la obra. Estos bailes los solían hacer sobre todo las actrices más famosas, porque eran las que más divertían al público: recordad que el objetivo era que el espectador no se aburriese en ningún momento.
¿Qué os parece? ¿Os hubiera gustado ver una comedia representada como en el siglo XVII? ¿Qué pensáis de que el público tuviera que estar entretenido en todo momento?
Nos vemos en clase.
jueves, 29 de abril de 2010
Sobre Francisco de Quevedo y la rivalidad en el Barroco
La mayoría dijistéis en clase que preferíais a Quevedo antes que a Góngora, así que aquí os dejo algunos poemas para que comprobéis cómo es realmente su estilo.
En primer lugar, os dejo un soneto que dedicó a Lope de Vega, que también era conceptista aunque en menor grado que Quevedo. Os recuerdo que Cervantes atacaba a Lope de Vega y que Góngora atacaba a Lope y a Quevedo. Supongo que Quevedo se estará refiriendo a Góngora y a Cervantes cuando hace este poema:
Las fuerzas, Peregrino celebrado,
afrentará del tiempo y del olvido
el libro que, por tuyo, ha merecido
ser del uno y del otro respetado.
Con lazos de oro y yedra acompañado,
el laurel con tu frente está corrido
de ver que tus escritos han podido
hacer cortos los premios que te ha dado.
La invidia su verdugo y su tormento
hace del nombre que cantando cobras,
y con tu gloria su martirio crece.
Mas yo disculpo tal atrevimiento,
si con lo que ella muerde de tus obras
la boca, lengua y dientes enriquece.
El siguiente poema está considerado como uno de los mejores poemas amorosos escritos en lengua castellana. Se llama Amor constante más allá de la muerte y es uno de mis favoritos. Espero que os guste:
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Y para acabar, os contaré una anécdota sobre un reto que Góngora hizo a Quevedo. La reina de entonces tenía un defecto: era coja. Góngora dijo a Quevedo que si se atrevería a decírselo directamente. Quevedo, ni corto ni perezoso, tomó dos flores y se las ofreció a la reina diciéndole la siguiente frase:
"Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja"
¿Lo habéis visto ya? Os lo pondré fácil: "Entre el clavel y la rosa, su majestad es-coja".
Claro que Góngora tampoco se quedaba atrás. Como ya he dicho, Góngora atacaba directamente a Quevedo y a Lope de Vega. Vimos en clase un poema donde utilizaba un estilo muy sutil, pero no penséis que siempre fue así. A ver qué os parece el siguiente poema que les dedicó:
Hoy hacen amistad nueva
más por Baco que por Febo
don Francisco de Que-Bebo
don Félix Lope de Beba
No parece muy culteranista, ¿verdad?
Nos vemos en clase.
En primer lugar, os dejo un soneto que dedicó a Lope de Vega, que también era conceptista aunque en menor grado que Quevedo. Os recuerdo que Cervantes atacaba a Lope de Vega y que Góngora atacaba a Lope y a Quevedo. Supongo que Quevedo se estará refiriendo a Góngora y a Cervantes cuando hace este poema:
Las fuerzas, Peregrino celebrado,
afrentará del tiempo y del olvido
el libro que, por tuyo, ha merecido
ser del uno y del otro respetado.
Con lazos de oro y yedra acompañado,
el laurel con tu frente está corrido
de ver que tus escritos han podido
hacer cortos los premios que te ha dado.
La invidia su verdugo y su tormento
hace del nombre que cantando cobras,
y con tu gloria su martirio crece.
Mas yo disculpo tal atrevimiento,
si con lo que ella muerde de tus obras
la boca, lengua y dientes enriquece.
El siguiente poema está considerado como uno de los mejores poemas amorosos escritos en lengua castellana. Se llama Amor constante más allá de la muerte y es uno de mis favoritos. Espero que os guste:
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Y para acabar, os contaré una anécdota sobre un reto que Góngora hizo a Quevedo. La reina de entonces tenía un defecto: era coja. Góngora dijo a Quevedo que si se atrevería a decírselo directamente. Quevedo, ni corto ni perezoso, tomó dos flores y se las ofreció a la reina diciéndole la siguiente frase:
"Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja"
¿Lo habéis visto ya? Os lo pondré fácil: "Entre el clavel y la rosa, su majestad es-coja".
Claro que Góngora tampoco se quedaba atrás. Como ya he dicho, Góngora atacaba directamente a Quevedo y a Lope de Vega. Vimos en clase un poema donde utilizaba un estilo muy sutil, pero no penséis que siempre fue así. A ver qué os parece el siguiente poema que les dedicó:
Hoy hacen amistad nueva
más por Baco que por Febo
don Francisco de Que-Bebo
don Félix Lope de Beba
No parece muy culteranista, ¿verdad?
Nos vemos en clase.
miércoles, 21 de abril de 2010
Sobre Lope de Vega
Aquí os dejo la imagen de Lope de Vega, como me habéis pedido en clase:
Y a continuación os dejo algunos de sus poemas.
El primero ya lo conocéis: el famoso soneto sobre cómo hacer sonetos.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
El siguiente trata sobre la descripción de la amada, pero como siempre, Lope de Vega da un giro a la tradición y en vez de retratarla idealizada, le explica por qué no puede hacerlo:
Bien puedo yo pintar una hermosura,
y de otras cinco retratar a Elena,
pues a Filis también, siendo morena,
ángel, Lope llamó, de nieve pura.
Bien puedo yo fingir una escultura,
que disculpe mi amor, y en dulce vena
convertir a Filene en Filomena,
brillando claros en la sombra escura.
Mas puede ser que algún letor extrañe
estas musas de Amor hiperboleas,
y viéndola después se desengañe.
Pues si ha de hallar algunas partes feas,
Juana, no quiera Dios, que a nadie engañe:
basta que para mi tan linda seas.
Y a continuación, el poema que dedicó a su hijo Carlos Félix, muerto cuando era aún un niño.
Y vos, dichoso niño, que en siete años
que tuvistes de vida, no tuvistes
con vuestro padre inobediencia alguna,
corred con vuestro ejemplo mis engaños,
serenad mis paternos ojos tristes,
pues ya sois sol donde pisáis la luna;
de la primera cuna
a la postrera cama
no distes sola un hora
de disgusto, y agora
parece que le dais, si así se llama
lo que es pena y dolor de parte nuestra,
pues no es la culpa, aunque es la causa, vuestra.
Cuando tan santo os vi, cuando tan cuerdo,
conocí la vejez que os inclinaba
a los fríos umbrales de la muerte;
luego lloré lo que ahora gano y pierdo,
y luego dije: «Aquí la edad acaba,
porque nunca comienza desta suerte».
¿Quién vio rigor tan fuerte,
y de razón ajeno,
temer por bueno y santo
lo que se amaba tanto?
Mas no os temiera yo por santo y bueno,
si no pensara el fin que prometía,
quien sin el curso natural vivía.
Nos vemos en clase.
Y a continuación os dejo algunos de sus poemas.
El primero ya lo conocéis: el famoso soneto sobre cómo hacer sonetos.
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
El siguiente trata sobre la descripción de la amada, pero como siempre, Lope de Vega da un giro a la tradición y en vez de retratarla idealizada, le explica por qué no puede hacerlo:
Bien puedo yo pintar una hermosura,
y de otras cinco retratar a Elena,
pues a Filis también, siendo morena,
ángel, Lope llamó, de nieve pura.
Bien puedo yo fingir una escultura,
que disculpe mi amor, y en dulce vena
convertir a Filene en Filomena,
brillando claros en la sombra escura.
Mas puede ser que algún letor extrañe
estas musas de Amor hiperboleas,
y viéndola después se desengañe.
Pues si ha de hallar algunas partes feas,
Juana, no quiera Dios, que a nadie engañe:
basta que para mi tan linda seas.
Y a continuación, el poema que dedicó a su hijo Carlos Félix, muerto cuando era aún un niño.
Y vos, dichoso niño, que en siete años
que tuvistes de vida, no tuvistes
con vuestro padre inobediencia alguna,
corred con vuestro ejemplo mis engaños,
serenad mis paternos ojos tristes,
pues ya sois sol donde pisáis la luna;
de la primera cuna
a la postrera cama
no distes sola un hora
de disgusto, y agora
parece que le dais, si así se llama
lo que es pena y dolor de parte nuestra,
pues no es la culpa, aunque es la causa, vuestra.
Cuando tan santo os vi, cuando tan cuerdo,
conocí la vejez que os inclinaba
a los fríos umbrales de la muerte;
luego lloré lo que ahora gano y pierdo,
y luego dije: «Aquí la edad acaba,
porque nunca comienza desta suerte».
¿Quién vio rigor tan fuerte,
y de razón ajeno,
temer por bueno y santo
lo que se amaba tanto?
Mas no os temiera yo por santo y bueno,
si no pensara el fin que prometía,
quien sin el curso natural vivía.
Nos vemos en clase.
lunes, 19 de abril de 2010
Prosa en el día del libro
En este segundo post sugiero que cada uno ponga un fragmento en prosa de una novela o cuento que le haya gustado y que cuénte por qué le gusta tanto. Seguro que hay alguna novela o cuento que os haya enganchado. De nuevo, empiezo yo.
He seleccionado el comienzo de Alicia en el país de las maravillas porque lo leí cuando iba al instituto y me gustó la fantasía y la imaginación que derrocha su autor. Ahora que se estrena la versión en cine de Tim Burton, es un buen momento para releerlo o leerlo por primera vez.
Os toca a vosotros.
Nos vemos en clase.
He seleccionado el comienzo de Alicia en el país de las maravillas porque lo leí cuando iba al instituto y me gustó la fantasía y la imaginación que derrocha su autor. Ahora que se estrena la versión en cine de Tim Burton, es un buen momento para releerlo o leerlo por primera vez.
Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba Alicia. Así pues, estaba pensando (y pensar le costaba cierto esfuerzo, porque el calor del día la había dejado soñolienta y atontada) si el placer de tejer una guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de levantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados.
No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!» (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto.
Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir.
Os toca a vosotros.
Nos vemos en clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)